Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Rev. Esc. Enferm. USP ; 58: e20230298, 2024. tab, graf
Article in English, Portuguese | LILACS, BDENF | ID: biblio-1535163

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: To report on the adaptations made to the original Nominal Group Technique (NGT), allowing it to be applied to the virtual format, preserving all its key elements. Method: An experience report on the adaptations and adjustments made to the original NGT to the virtual format using Information and Communication Technologies (ICT), using digital tools that are available free of charge or are low cost and easy to use. Results: The NGT was carried out entirely virtually and underwent adaptations in each of its four stages through the incorporation of specific digital resources. It was possible to present the most voted ideas and obtain final approval from the participants. The participants had no difficulty in using the virtual resources provided and, based on the reaction evaluation, they were satisfied with the tools provided. Conclusion: The adapted NGT proved to be an effective method when used in a virtual setting, capable of producing a significant number of ideas and developing consensus. The adapted tool can be used by other researchers in countries with similar resources or dimensions to Brazil.


RESUMEN Objetivo: Informar sobre las adaptaciones realizadas a la Técnica de Grupo Nominal (TGN) original, permitiendo su aplicación al formato virtual, preservando todos sus elementos clave. Método: Se trata de un informe de experiencia sobre las adaptaciones y ajustes realizados a la TGN original para el formato virtual mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), utilizando herramientas digitales disponibles de forma gratuita o de bajo coste y fácil uso. Resultados: El TGN se realizó íntegramente de manera virtual y sufrió adaptaciones en cada una de sus cuatro etapas mediante la incorporación de recursos digitales específicos. Fue posible presentar las ideas más votadas y obtener la aprobación final de los participantes. Los participantes no tuvieron dificultades para utilizar los recursos virtuales proporcionados y, según los comentarios recibidos, se mostraron satisfechos con las herramientas facilitadas. Conclusión: El TGN adaptado demostró ser un método eficaz cuando se utiliza en un entorno virtual, capaz de producir un número significativo de ideas y desarrollar el consenso. La herramienta adaptada puede ser utilizada por otros investigadores en países con recursos o dimensiones similares a las de Brasil.


RESUMO Objetivo: Relatar as adaptações realizadas na Técnica de Grupo Nominal (TGN) original, permitindo sua aplicação ao formato virtual, preservando todos os seus elementos-chave. Método: Relato de experiência sobre as adaptações e adequações realizadas na TGN original ao formato virtual aplicando as Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC), por meio de ferramentas digitais disponibilizadas gratuitamente ou de baixo custo e de fácil manejo. Resultados: A TGN foi realizada integralmente de forma virtual e sofreu adaptações em cada uma das suas quatro etapas através da incorporação de recursos digitais específicos. Foi possível apresentar as ideias mais votadas e obter a aprovação final dos participantes. Os participantes não apresentaram dificuldade para utilizar os recursos virtuais disponibilizados, e, partir da avaliação de reação, mostram-se satisfeitos com as ferramentas disponibilizadas. Conclusão: A TGN adaptada mostrou-se um método efetivo quando utilizada em cenário virtual, sendo capaz de produzir um significativo número de ideias e desenvolver consenso. A ferramenta adaptada pode ser usada por outros pesquisadores em países com recursos ou dimensões semelhantes ao Brasil.


Subject(s)
Humans , Nursing Research , Nursing , Digital Technology , COVID-19 , Methods
2.
Rev. cuba. med. trop ; 74(3)dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1449986

ABSTRACT

Introducción: La infección por Histoplasma capsulatum ocurre con frecuencia en pacientes con inmunosupresión por VIH o en trasplantados que reciben tratamiento inmunosupresor. La infección primaria se adquiere por vía inhalatoria con afectación pulmonar y posteriormente puede diseminarse a otros órganos como hígado, intestinos, corazón, riñones, piel o tejido óseo. Es muy raro que ocurra en pacientes con trasplante renal, aunque sí es común en el trasplante pulmonar. Objetivo: Presentar el caso de un paciente con antecedente de trasplante renal 9 años antes que ingresó por presentar lesiones cutáneas no típicas de histoplasmosis, quien desarrolló 2 semanas después histoplasmosis diseminada, sin compromiso pulmonar. Caso clínico: Paciente masculino de 65 años de edad postrasplante renal, que desarrolló manifestación cutánea caracterizada por pápulas y placas eritematodescamativas con superficies costrosas y atróficas, acompañado de fiebre persistente y adenopatías. No presentó signos o síntomas pulmonares como manifestación de infección primaria. El diagnóstico definitivo se estableció mediante histopatología de piel y ganglios cervicales, además del crecimiento de H. capsulatum en hemocultivos específicos para hongos. Recibió tratamiento con anfotericina B liposomal y posteriormente con itraconazol de forma ambulatoria con evolución favorable. Conclusión: El caso descrito es importante, ya que no se asemeja a la presentación típica de esta entidad, es decir, con afectación pulmonar primaria y posteriormente cutánea. Se espera haber enriquecido el conocimiento de esta enfermedad en pacientes trasplantados.


Introduction: Histoplasma capsulatum infection frequently occurs in patients with HIV immunosuppression or in transplant recipients receiving immunosuppressive therapy. Primary infection is acquired by inhalation with pulmonary involvement, and may subsequently spread to other organs such as liver, intestines, heart, kidneys, skin or bone tissue. It is very rare in renal transplant patients, although it is common in lung transplantation. Objective: To present the case of a patient with a history of renal transplantation nine years earlier, who was admitted for presenting skin lesions not typical of histoplasmosis, developing disseminated histoplasmosis two weeks later, without pulmonary involvement. Clinical Case: Post-renal transplant male patient, aged 65, who developed cutaneous manifestations characterized by erythematous and scaly papules and plaques with crusty and atrophic surfaces, accompanied by persistent fever and lymphadenopathy. There were no pulmonary signs or symptoms of a primary infection. The definitive diagnosis was made by histopathology of skin and cervical nodes, in addition to the growth of H. capsulatum in specific blood cultures for fungi. The patient was treated with liposomal amphotericin B and later with itraconazole on an outpatient basis with favorable evolution. Conclusion: The case described is important since it does not resemble the typical presentation of this entity, that is, with primary pulmonary and subsequently cutaneous involvement. It is expected to have enriched the knowledge of this disease in transplanted patients.


Subject(s)
Humans , Male , Aged
3.
Arch. argent. pediatr ; 118(3): e342-e347, jun. 2020. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1117379

ABSTRACT

La escoliosis idiopática es la flexión y rotación anómala de los cuerpos vertebrales, que puede causar sintomatología respiratoria y alteración de función pulmonar. El síndrome de la espalda recta es una alteración caracterizada por una disminución del diámetro anteroposterior del tórax. Se presenta a una paciente de 13 años afectada de escoliosis idiopática que desarrolló disnea de esfuerzo progresiva, estridor inspiratorio y disminución importante de función pulmonar, secundaria a compresión extrínseca del bronquio principal derecho y tercio medio traqueal por cuerpos vertebrales torácicos. A su vez, tenía una disminución del diámetro anteroposterior del tórax, factor determinante en la aparición de los síntomas. Se intervino mediante fijación de vértebra torácica T3-T11, con posterior mejoría clínica y funcional respiratoria.La escoliosis asociada a alteración de función pulmonar y estridor debe hacer sospechar la existencia de compresión de la vía aérea, especialmente, en pacientes con reducción del diámetro anteroposterior del tóra


Idiopathic scoliosis is the abnormal flexion and rotation of the vertebral bodies, causing respiratory symptoms and altered pulmonary function. Straight back syndrome is a decreased in the anteroposterior diameter of the thorax. We present a 13-year-old patient with idiopathic scoliosis who developed progressive dyspnea, inspiratory stridor and a significant decrease in pulmonary function, because of extrinsic compression of the right main bronchus and the middle third of trachea by the thoracic vertebral bodies. She had also a decreased anteroposterior diameter of the thorax, being a determining factor in the appearance of symptoms. Surgery was performed by thoracic vertebra fixation T3 to T11, with subsequent clinical and functional respiratory improvement.Scoliosis associated with altered pulmonary function and stridor should make us suspect the existence of airway compression, especially in patients with reduction of the anteroposterior diameter of the thorax


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Scoliosis/surgery , Airway Obstruction , Congenital Abnormalities , Dyspnea
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 70(1): 27-38, Jan-Mar. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1042826

ABSTRACT

Abstract Objective: To develop and assess an equation based on maternal clinical parameters and third trimester ultrasound biometry (combined method), and compare it with ultrasound estimated foetal weight (EFW) calculated using the Hadlock 2 formula. Material and methods: Cohort study. A total of 1,224 women with singleton pregnancies who had undergone foetal ultrasound scanning (USS) at 34 weeks were recruited. The study was conducted at a reference center in Valencia (Spain) between January and December 2016. A gestation-adjusted projection (GAP) method was applied to estimated foetal-weight-for-gestational-age by foetal gender at delivery (EFWa). A multivariate regression was created to estimate foetal weight at term (EFWmr) using anthropometric, demographic, ultrasonographic and obstetric-neonatal variables. EFWa and EFWmr were calculated and compared with actual birthweight. Results: The proportion for EFWmr within <10% of actual birthweight was greater than EFWa (82% vs. 65%, p<0.001). The mean relative error in foetal-weight predictions by using EFWmr was reduced from 6.7% to 0.9% (difference 5.7% 95% CI: 5.4 to 6.0) paired t-test p<0.001, significantly improving the accuracy attainable with USS. The EFWmr outperformed the GAP method in predicting birthweight, within 1% relative error. For new- borns <2,500 g, the proportion of estimates within <10% of the actual birthweight for the EFWmr was greater than that of the EFWa (20.4 vs. 16.3%, p=0.005). For babies with normal birthweight (2,500-3,999 g), EFWmr was a better predictor of birthweight than EFWa (84.5 vs. 65.7%, p<0.001). Conclusions: Mathematical modelling to predict birthweight improves third trimester routine ultrasound measurement to estimate neonatal weight at term.


RESUMEN Objetivos: desarrollar y evaluar un modelo predictivo de acuerdo con los parámetros clínicos maternos y la biometría de la ecografía del tercer trimestre, que pueda mejorar el poder de predicción del peso al nacer en el recién nacido a término, en comparación con la estimación calculada por ecografía del peso fetal (PFE) usando la fórmula de Hadlock II. Materiales y métodos: revisión de 1224 mujeres con embarazos únicos que se habían sometido a una ecografía fetal a las 34 semanas (EF). El estudio se realizó en un centro de referencia en Valencia (España) entre enero y diciembre de 2016. Se aplicó un método de proyección ajustada de gestación (PAG) para estimar el peso al nacer para la edad gestacional y sexo fetal en el parto (PFEa). Se creó una regresión multivariante para estimar el peso fetal al nacer (PFErm) mediante variables antropométricas, demográficas, ecográficas y obstétrico-neonatales. Los modelos PFErm y PFEa fueron calculados para comparar sus diferencias respecto al peso real al nacer. Resultados: la proporción de PFErm dentro de < 10 % del peso real al nacer fue mayor que la de PFEa (82 % vs. 65 %, p< 0,001). El error relativo medio en las predicciones de peso fetal mediante el uso PFErm pasó de 6, a 0,9 % (Diferencia de proporciones: 5,7 %; IC 95 %: 5,4-6,0); medias pareadas: p < 0,001, siendo significativamente mejor que la precisión que puede ser obtenida con el método ecográfico. El PFErm superó al método PAG y predice el peso al nacer con un error relativo del 1 %. Para recién nacidos con < 2500 g la proporción de estimaciones del peso real < 10 % del PFErm fue mayor que la del PFEa (20,4 % vs. 16,3 %; p = 0,005). En los recién nacidos con peso normal al nacer (2500-3999 g), la capacidad predictiva para estimar el peso al nacer realizada mediante PFErm fue mejor que la realizada mediante PFEa (84,5 % vs. 65,7%; p < 0,001). Conclusiones: el modelo matemático creado para predecir el peso al nacer mejora la medición rutinaria de la ecografía en el tercer trimestre del embarazo para estimar el peso del recién nacido a término.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Ultrasonography , Birth Weight , Pregnancy , Multivariate Analysis , Statistics
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(4): 284-289, oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477195

ABSTRACT

Objetivo: conocer y comparar los índices de fertilidad luego de salpingostomía vs. salpingectomía laparoscópicas en pacientes con embarazo ectópico.Diseño y población: cohorte concurrente de pacientes sometidas a cirugía de embarazo ectópico por laparoscopia en la Unidad de Cirugía Endoscópica Ginecológica, Clínica del Prado, Medellín, Colombia.Metodología: revisión de historias clínicas e interrogatorio telefónico a pacientes que cumplieron criterios de inclusión.Variables principales: tasa global de embarazo intrauterino, tasa acumulada por año de embarazo intrauterino, tasa de recurrencia de ectópico, tasa de persistencia de ectópico.Resultados: 31 pacientes en el grupo de salpingostomía y 14 pacientes en el grupo de salpingectomía. La tasa global de embarazo intrauterino después de salpingostomía fue de 54,8 por ciento comparada con 57,1 por ciento para salpingectomía (p = 0,88). Se presentaron recurrencias en el 10,5 por ciento de las salpingostomías y en el 20 por ciento de las salpingectomías (p = 0,77). La tasa de persistencia de ectópico después de manejo conservador fue de 9,6 por ciento.Conclusiones: este estudio no demuestra diferencias significativas en los índices reproductivos al comparar salpingostomía vs. salpingectomía laparoscópicas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Fertility , Pregnancy, Ectopic , Recurrence , Salpingostomy
8.
Medisan ; 10(4)sept.-oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-487133

ABSTRACT

Se realizó un estudio de 85 casos con sepsis y 179 controles escogidos entre los neonatos que no tenían dicho antecedente, con vista a identificar los factores de riesgo que favorecieron la aparición de sepsis neonatal en el Hospital Clinicoquirúrgico Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba durante el período enero-diciembre del 2002. Para medir la fuerza de asociación se utilizó el odds ratio, con un nivel de significación de 95 por ciento. Los factores de riesgo predominantes fueron: rotura prematura de membranas, sepsis vaginal, parto pretérmino y cateterismo umbilical. Se recomendó capacitar a los profesionales de la salud sobre el control de la sepsis neonatal, así como trazar estrategias de trabajo para identificar los factores de riesgo con asociación causal, a fin de mejorar la atención médica y disminuir la incidencia de la enfermedad en el territorio


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cross Infection , Infant, Newborn , Risk Factors , Sepsis
9.
Bol. malariol. salud ambient ; 45(2): 119-125, ago.-dic. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426767

ABSTRACT

La evaluación de la abundancia de pupas es una herramienta de gran importancia que nos da información en relación al criadero-riesgo, aportando estimaciones de poblaciones adultas de Ae.aegypti. Con miras a determinar la productividad de criaderos del vector, se evaluaron tres métodos de muestreo para la recolección de pupas en recipientes que almacenan agua (pipotes de 200 litros) para consumo humano. Los métodos: trampa embudo (TE), balón de vidrio (BV) y aro colador (AC), fueron replicados entre 10 y 5 pipotes por día, para un total de 6 días. La TE tuvo un período de observación de 24 horas/ pipote, mientras que un promedio de tres colectas/día/pipote fueron realizadas para el BV y AC. Fueron sembradas 100, 50 y 10 pupas en los pipotes y se evaluó su recuperación a través de los métodos descritos, los valores medios de recuperación y el porcentaje de efectividad fue medido. En la siembra de 100 pupas, los valores medios de recuperación fueron: TE= 17.5, BV= 86.6 y AC= 93.7. Para 50 y 10 pupas sembradas se obtuvieron valores de TE= 7.9 y 1.8, BV= 46.2 y 8.8, AC= 45.6 y 9.1, respectivamente. Diferencias significativas entre los métodos (p<0.0001) fueron observadas para cada una de las siembras evaluadas. El porcentaje de efectividad relacionado con el numero de pupas recuperadas fue: TE=17.5 por ciento, 15.9 por ciento y 18 por ciento, BV= 86.6 por ciento, 92.4 por ciento y 88.3 por ciento y AC=93.7 por ciento, 91.3 por ciento y 90.6 por ciento, para 100, 50 y 10 pupas sembradas, respectivamente. Se observó consistencia para cada método en los porcentajes de recuperación. El AC fue más efectivo en la recuperación con 100 pupas (93.7 por ciento) y 10 pupas (90.6 por ciento) al compararlo con el BV (86.6 por ciento y 88.3 por ciento), observándose consistencia en los valores para 50 pupas. A la luz de los resultados obtenidos, el método de AC se podría considerar como una herramienta útil para el muestreo de pupas a ser incorporada en la vigilancia entomológica de campo, facilitando la evaluación de los criaderos para optimizar las operaciones de control vectorial


Subject(s)
Animals , Aedes , Disease Vectors , Methods , Sampling Studies , Vector Control of Diseases
10.
Bol. malariol. salud ambient ; 45(1): 27-36, ene.-jul. 2005. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409915

ABSTRACT

Con el objetivo de disminuir la incidencia malárica en el estado Sucre, Venezuela, se practicó una cura radical masiva en 51 localidades de 6 municipios, a base de cloroquina y primaquina. Se obtuvieron coberturas de 76,5 por ciento sobre la población general y 85,7 por ciento sobre la población tratada. De un promedio de 145 casos semanales antes de la intervención, se pasó a sólo 41 después del tratamiento y el IPA disminuyó de 287 a 75 casos por 1.000 habitantes. Tomar tratamiento fue estadísticamente significante, cuando lo asociamos a la enfermedad, actuando como factor protector OR= 0,20 (I.C. 95 por ciento; 0,16 - 0,24) c2= 334,21 p<0,05


Subject(s)
Humans , Animals , Efficacy , Malaria , Treatment Outcome , Chloroquine , Malaria, Falciparum
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(2): 67-71, mar.-abr. 2001. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310699

ABSTRACT

Durante el periodo de enero de 1992 a agosto de 1998 se registraron 1116 niños de pie equino-varo congénito en nuestro hospital, de los cuales 431 fueron casos bilaterales para un total de 1547 pies. Sólo 880 pies se trataron de primera intención en nuestro hospital. En este estudio se revisaron los expedientes clínicos y radiológicos de 230 pies de los 880 (26.1 por ciento) por presentar secuelas o recurrencia después de la cirugía. Los resultados mostraron que la forma más frecuente de recurrencia fue la de la deformidad en todos sus componentes, seguida por el aducto y luego por el equino. La causa más frecuente de recurrencia fue una liberación incompleta durante la cirugía inicial. Otros datos como atrofia sural y discrepancia en la longitud de los pies se consideran más bien como parte de la enfermedad que como secuelas del tratamiento. Las complicaciones menos frecuentes fueron la sobrecorrección al valgo y el pie en mecedora.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Recurrence , Equinus Deformity , Muscle Hypotonia , Treatment Outcome , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods
12.
Rev. panam. salud pública ; 3(2): 111-116, feb. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214842

ABSTRACT

Las enfermedades causadas por microorganismos contaminantes del agua siguen siendo un grave problema en países como México. La cloración mediante gas cloro o compuesto de cloro es uno de los mejores métodos para tratar el agua destinada al consumo humano. Sin embargo, la dificultad en el manejo del gas cloro y la ineficiencia de los sistemas de dosificación de soluciones de hipoclorito, debida a factores sociopolíticos, económicos y culturales, a veces han restado utilidad a estos procedimientos de cloración, sobre todo en comunidades rurales alejadas y de difícil acceso. Por todo ello se han desarrollado tecnologías apropiadas para la desinfección del agua mediante la generación in situ de gases oxidantes (cloro y ozono) a partir de la electrólisis de una solución de sal común, el llamado sistema MOGGOD. La evaluación simulada del sistema mediante un modelo hidráulico permitió calcular sus costos parciales y totales. Con alimentación del sistema mediante energía eléctrica de la red se obtuvo una eficiencia de 90 por ciento y se generaron en 10 horas gases suficientes para desinfectar cerca de 200 m3 de agua a un costo aproximado de N$ 8 (US$1,30). La celda electrolítica funciona también con energía eléctrica suministrada mediante célula fotoeléctrica, en cuyo caso los costos de inversión son mayores. El sistema alimentado con células fotovoltaicas puede estar justificado en comunidades aisladas que carecen de energía eléctrica pero que cuentan con un sistema de distribución de agua por gravedad


Diseases caused by microbial contaminants in drinking water continue to be a serious problem in countries like Mexico. Chlorination, using chlorine gas or chlorine compounds, is one of the best ways to treat drinking water. However, difficulties in handling chlorine gas and the inefficiency of hypochlorite solution dosing systems--due to sociopolitical, economic, and cultural factors--have reduced the utility of these chlorination procedures, especially in far-flung and inaccessible rural communities. These problems led to the development of appropriate technologies for the disinfection of water by means of the on-site generation of mixed oxidant gases (chlorine and ozone). This system, called MOGGOD, operates through the electrolysis of a common salt solution. Simulated system evaluation using a hydraulic model allowed partial and total costs to be calculated. When powered by electrical energy from the community power grid, the system had an efficiency of 90%, and in 10 hours it was able to generate enough gases to disinfect about 200 m³ of water at a cost of approximately N$ 8 (US$ 1.30). When the electrolytic cell was run on energy supplied through a photoelectric cell, the investment costs were higher. A system fed by photovoltaic cells could be justified in isolated communities that lack electricity but have a gravity-fed water distribution system.


Subject(s)
Ozone , Solar Energy , Chlorine , Electrolysis , Sodium Chloride, Dietary , Water Disinfection , Electricity , Hydraulic Models , Mexico
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 304-5, sept.-oct. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227163

ABSTRACT

Se presentan 10 casos con displasia acetabular, secundaria a displasia del desarrollo de la cadera, en los cuales se realizó la acetabuloplastía de repisa con la técnica se Spitzy-Funayama, todos del sexo femenino, con edades de 4 años 6 meses a 13 años 4 meses, con seguimiento mínimo de 5 meses y máximo de 3 años 3 meses, valorando pre y postoperatoriamente la marcha y movilidad las cuales no se modificaron, un caso presentó dolor peoperatorio, el cual desapareció con la cirugía. Radiográficamente se valoró el ángulo de Wiberg, pre, transoperatorio y postoperatorio con medio inicial de 7.5 grados y final de 37.5 grados. El porcentaje de cobertura medio inicial de 54.5 por ciento y medio final de 93.5 por ciento


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Adolescent , Gait , Hip/abnormalities , Hip/surgery , Acetabulum/surgery
14.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 355-7, sept.-oct. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227174

ABSTRACT

Se reportan 54 casos tratados con BOP (Polímero Osteoconductor Biocompatible) en el periodo comprendido de marzo de 1990 a marzo de 1995, con diagnóstico de lesiones quísticas benignas del esqueleto del tipo del quiste óseo solitario, quiste óseo aneurismático y displasia fibrosa entre los más frecuentes. La edad promedio de los pacientes, fue de 9 años 10 meses con un máximo de 16 años 4 meses y mínima de 3 años 6 meses. El sexo predominante fue el masculino. Cinco de los pacientes habían recibido tratamiento quirúrgico previo mediante legrado y aplicación de injerto óseo autólogo u homólogo. Dos casos presentaron complicaciones secundarias a infección, una superficial y otra profunda. Hasta el momento no se ha presentado ningún caso de recidiva y la integración del BOP es satisfactoria, además de no existir datos de rechazo al mismo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Bioprosthesis , Polymers , Bone Cysts/surgery , Bone Transplantation
15.
Medisan ; 1(1)1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260528

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de la población de Santiago de Cuba en el perído de 1970-1995 y su perspectiva hasta el año 2015.La información necesaria se obtuvo del banco de datos de la oficina territorial de estadística así como de la proyección de población de la oficina nacional de estadística, en el procesamiento del dato primario se utilizó el porcentaje, edad media, índice de dependencia, cálculo de tasa resumen de fecundidad y coeficiente de envejecimiento.Entre los principales hallazgos figuraron que en el 1970 la población santiaguera se consideró mayoritariamente joven, dado que los individuos de 60 y más representaron sólo el 7,1 por ciento del total, mientras que en 1995 este grupo alcanzó el 10,5 por ciento por lo que se encuentra en el umbral del envejecimiento propiamente dicho. En 1987 la tasa bruta de reproducción no garantiza el remplazo, por cuanto está por debajo de una hija por mujer; situación que se mantiene en el 1995 cuando sólo arroja 0,73 hijas por mujer, para el año 2015 se espera que la población de 60 y más años represente 16,9 por ciento del total por lo que ésta será considerada vieja


Subject(s)
Aging
16.
Rev. méd. IMSS ; 33(6): 581-6, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174202

ABSTRACT

Este trabajo representa la primera fase de un estudio cuyo objetivo final es probar si la concentración sérica de D-xilosa, después de su administración intraperitoneal, puede utilizarse como un indicador de depuración peritoneal. Aquí exclusivamente se informan los resultados obtenidos del estudio de cinética de la D-xilosa en 10 pacientes con nefropatía diabética terminal tratados con diálisis peritoneal (DP). Se administró D-xilosa a la cavidad peritoneal a razón de 100 mg/k de peso. Después se midió en suero, orina y líquido peritoneal. La proporción del total administrado de D-xilosa que difundió del espacio intraperitoneal al compartimiento intravascular fue de 64 ñ 26 por ciento a la primera hora, 74 ñ 22 por ciento a la segunda y 80 ñ 19 por ciento a la tercera. La concentración de D-xilosa en suero a las mismas horas fue de 5 ñ 3 por ciento, 8.9 ñ 4 por ciento y 9.4 ñ 4 por ciento del total administrado (r=0.9773). Una vez conocido el modelo de distribución de la D-xilosa en esta clase de enfermos pueden efectuarse otros estudios que evalúen su utilidad como un indicador del grado de depuración peritoneal


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Urea/analysis , Xylose/administration & dosage , Catheterization , Creatinine/analysis , Peritoneal Dialysis/methods , Hematocrit/classification , Renal Insufficiency, Chronic/physiopathology , Diabetic Nephropathies/therapy
18.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 23(1): 4-13, mayo 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124801

ABSTRACT

Se realizaron pruebas de provocación bronquial con metacolina a un grupo de 66 niños con asma bronquial, entre 6 y 17 años, y un grupo control de 19 niños normales, entre 7 a 14 años, con la finalidad de establecer el umbral de reactividad bronquial mediante la determinación de los índices de sensibilidad y especificidad. Se utilizó el método de aerosolización continua de concentraciones doblemente crecientes de bromuro de metacolina entre 0.008 y 128 mg/ml, expresando los resultados con la PC20 VEF1 -concentración que provoca la caída del 20% en el Volumen Espiatorio Forzado en el primer segundo- mediante interpolación lineal y logarítmica, estudiándose la correlación entre los valores obtenidos por ambos métodos. Obtuvimos una alta correlación entre los valores de PC20 VEF1 lineal y logarítmico (r=0.99; p<0.001). Se estableció en 20 mg/ml el umbral de reactividad bronquial teórico, obteniéndose una sensibilidad y especificidad del 90%. Con 25 mg/ml se mejoró la sensibilidad que alcanzó el 96% sin mayor detrimento de la especificidad que se redujo al 84%. Concluímos que la determinación del umbral de reactividad bronquial a la metacolina inhalada, establece límites relativos entre la población de niños asmáticos y normales; según nuestras observaciones podrá considerarse la posibilidad diagnóstica de asma bronquial cuando exista reactividad bronquial al agente colinérgico a concentraciones menores de 25 mg/ml


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Asthma/diagnosis , Bronchi/drug effects , Methacholine Compounds , Bronchial Provocation Tests/methods , Asthma/physiopathology , Clinical Trials as Topic , Methacholine Compounds/adverse effects , Parasympathomimetics , Sensitivity and Specificity , Bronchial Provocation Tests/instrumentation
19.
Rev. gastroenterol. Méx ; 53(1): 41-7, ene.-mar. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63763

ABSTRACT

Se estudiaron ocho pacientes en quienes se sospechaba hepatocarcinoma, en un período de un año. En seis pacientes se confirmó el diagnóstico histológicamente. Fueron cuatro hombres y dos mujeres con edades entre 27 y 91 años (edad promedio 52 años). Se discuten las hipótesis actuales en la etiopatogenia, hallazgos clínicos y de laboratorio y las tendencias actuales del tratamiento en este tipo de neoplasias. Dos de los seis pacientes se consideraron fuera de tratamiento y fallecieron después del diagnóstico. Se operaron dos sujetos, en uno se realizó hepatectomía derecha y tuvo una sobrevida de un año, al otro se le practicó segmentectomía y laffeció en el postoperatorio inmediato, los dos restantes rechazaron el tratamiento


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Liver Neoplasms/diagnosis , Liver Neoplasms/mortality , Liver Neoplasms/surgery
20.
Rev. méd. IMSS ; 23(6): 441-5, nov.-dic. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37619

ABSTRACT

Se efectuó una revisión de los trastornos del ritmo en pacientes con problemas neurológicos y neuroquirúrgicos que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se demuestra el tipo de alteraciones del ritmo que presentaron, se hace una revisión de la literatura, se analiza la génesis de las arritmias desde el punto de vista electrofisiológico y, posteriormente, se intenta establecer una correlación con los resultados de los pacientes en estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arrhythmias, Cardiac , Heart Rate , Nervous System Diseases/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL